Bruna, Pablo

De Cancioneros Musicales Españoles
Saltar a: navegación, buscar


FICHA DEL AUTOR

Nacimiento

  • En 1611


Fallecimiento

  • En 26 de junio de 1679


Nombre de referencia

Bruna, Pablo

Otros nombres

El ciego de Daroca

Nacionalidad de origen

Española

Numero de composiciones (del autor)

nos han llegado:

  • veintidós tientos de diversos géneros,
  • versos para la salmodia de los tonos primero, segundo y tercero,
  • siete Pange linguas basados en el canto llano del himno “Pange lingua more hispano”, y
  • dos tientos sobre el himno Ave maris stella,


RELACIÓN DE OBRAS


Nombre

¡Ah de la casa!, dúo AT, acomp., arpa
Batalla de 6.º tono
Cántico Benedictus Dominus, 4v
Cláusulas de 8.º tono
Cuarto verso de 5.º tono.
Dos versos sobre el “Ave maris stella” de 1er. Tono
Gaytilla de 6.º tono con dos tiples
Medio registro bajo [de 8.º tono]
Obra de 5.º tono [de lleno] por Ce sol fa ut
Obra de 8.º tono de tiple
Pange lingua [de 5.º tono por De la sol re]
Pange lingua [de 6.º tono por Fe faut]
Pange lingua a 4 [de 5.º tono por De la sol re]
Pange lingua a tres [de 6.º tono por Fe fa ut]
Pange lingua de 5.º tono
Pange lingua de 5.º tono [por De la sol re]
Pange lingua de 5.º tono por De la sol re a dos tiples
Registro alto de clarín de 8.º tono [y al medio a dos tiples]
Suban las vozes al cielo, 4v, acomp
Tiento de 1.er tono de mano derecha
Tiento de 1.er tono de mano derecha
Tiento de 1.er tono de mano derecha y al medio de dos tiples
Tiento de 2.º tono por G sol re ut sobre la letanía de la Virgen
Tiento de 5.º tono de mano izquierda
Tiento de 5.º tono de mano izquierda [y al medio de ecos y a dos bajos]
Tiento de 5.º tono de mano izquierda y al medio a dos bajos
Tiento de dos bajos de 6.º tono
Tiento de dos tiples de 6.º tono
Tiento de falsa de 6.º tono
Tiento de falsas de 2.º tono
Tiento de lleno de 5.º tono
Tiento lleno de 6.º tono
Tiento lleno de 6.º tono sobre Ut re mi fa sol la
Tientos de falsa de 1.er tono
Venid, almas, venid, 4v, acomp
Versos de 1.er tono
Versos de 2.º tono
Versos de 3.er tono


BIOGRAFIA

  • Nació en Daroca en 1611. Siendo aún muy niño perdió la vista, de ahí que sea muy conocido como “el ciego de Daroca”. Como en el caso de Cabezón se ha especulado si este accidente fue el motivo de su orientación profesional, pero a semejanza de Cabezón, Pablo Bruna tuvo un hermano y una hermana que fueron músicos sin ser ciegos. Seguramente, un buen entorno musical, tanto familiar como en la población de Daroca, propició su aprendizaje y posterior desarrollo.
  • En aquella época Daroca era una población muy importante y su Colegial. un centro famoso de peregrinaciones a causa del Misterio de los Corporales. Las siete iglesias, la mayor la colegiata, y los siete conventos que poseía la ciudad es probable que tuvieran todas órgano (se sabe con seguridad de cinco de las iglesias). De este ambiente musical surgiría Bruna.
  • Precisamente esa importancia como centro de peregrinación favoreció que el cabildo de la colegiata decidiese la construcción de un gran órgano que se realizó entre 1597 y 1607 por los organeros Guillaume de Lupe y su hijo Gaudioso, “de los mejores de España”, órgano que fue en el que Pablo Bruna desarrolló la mayor parte de su genio artístico.
  • Lo cierto es que con sólo 16 años el cabildo de la Colegial de Santa María la Mayor y de los Corporales de Daroca le permite ser organista aunque al parecer sin ocupar la plaza, ya que fue en 1631 cuando se le otorga oficialmente la misma.
  • Su fama fue en incremento, en primer lugar por su calidad y en segundo porque al ser un centro de peregrinaciones se favorecía la divulgación de su pericia como tañedor, hasta el extremo de que los reyes Felipe IV de España (III de Aragón) y Carlos II hacían parada en Daroca para escuchar al maestro Bruna o de que el cabildo de la Seo de Zaragoza lo invitó en 1639 a quedarse como organista, pero Bruna lo rechazó.
  • Su contemporáneo Rodríguez y Martel, en su obra Antigüedad célebre de la Santa Iglesia Colegial de Santa María la Mayor de Daroca (1675) dice que Bruna “está dispensado de la asistencia del Coro porque no es sacerdote. Cumple solamente con la obligación de tañer el órgano, y bien tañido, que dudaré que en toda España y Europa se taña mejor, no parecerá exageración a quien conozca a Pablo Bruna, conocido comúnmente por el Ciego de Daroca"».
  • En agosto de 1669 el maestro de capilla Juan Baraza se traslada a la Catedral de Huesca nombrando el cabildo a Bruna para cubrir la vacante, por “ser Pablo Bruna excelente para el magisterio”, cargo en el que se mantuvo hasta dos años antes de su muerte, momento en el que, posiblemente por retiro, deja el cargo al hasta entonces maestro de capilla de Jaca, Juan de Torres.
  • Uno de los grandes avances del órgano español fue la incorporación del denominado teclado partido, es decir, el teclado se divide tímbricamente en dos partes, izquierda y derecha, partes a las que se aplica distinta registración. Algunos musicólogos clasifican sus tientos, según se compusiesen para registros partidos o completos, encontrando una diferencia conceptual entre ambos tipos. En los primeros predomina el diseño horizontal proveniente de la polifonía, dicho de forma muy simplificada, la obra es la combinación de cuatro melodías con un resultado armónico adecuado. En los segundos se revela ya una concepción vertical, también simplificando, en cada momento de la obra, no se busca que la nota de cada voz siga un curso “melódico” con el resto de la línea de esa misma voz, sino que esa nota de cada voz forme en ese punto, junto con las demás voces, el acorde deseado; desde un punto de vista histórico, el avance propio a ese momento.
  • Respecto a los dos villancicos polifónicos para voz que se conservan, se observa una marcada inspiración en la música popular de su tierra.
  • Muchos y renombrados fueron sus discípulos de los que cabe destacar a Pablo Nasarre organista y, sobre todo, uno de los grandes teóricos del momento, y al sobrino de Bruna, Diego, que fue organista de El Pilar de Zaragoza y de la Capilla Real.


HECHOS HISTÓRICOS

Si desea ver una relación de hechos históricos de la época, pinche en el siglo correspondiente.


MARCO MUSICAL



MARCO LITERARIO



BIBLIOGRAFÍA

  • Anglés, Higinio.
    • Antologia de organistas españoles del siglo XVII. Tomo I. Diputación Prvincial de Barcelona, Biblioteca Centtral. Barcelona, 1965.
    • Antología de organistas españoles del siglo XVII. Tomo III. Diputación Provincial De Barcelona, Biblioteca Central. Barcelona, 1965.
  • Calahorra Martínez, Pedro.
    • Historia de la música en Aragón (Siglos I -XVII) Librería General, Zaragoza 1977.
    • La Música en Zaragoza en los Siglos XVI y XVII - I. Organistas, organeros y órganos. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1977.
    • La Música en Zaragoza en los Siglos XVI y XVII - II- Polifonistas y ministriles. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1978.
    • Pablo Bruna, El Ciego de Daroca. Anuario musical: Revista de musicología del CSIC, Nº 22, 1967, págs. 173-196.
  • Palacios Ruiz, José Ignacio. Los compositores aragoneses. Fundación Caja de la Inmaculada. Zaragoza, 2000.


ENLACES