García, Manuel del Pópulo Vicente

De Cancioneros Musicales Españoles
(Redirigido desde «Manuel del Pópulo García»)
Saltar a: navegación, buscar


FICHA DEL AUTOR

Nacimiento

El 21 de enero de 1775 en Sevilla.

Fallecimiento

9 de junio de 1832 en París.

Nombre de referencia

  • García, Manuel del Pópulo Vicente


Otros nombres

  • Manuel del Pópulo García
  • Manuel del Pópulo Vicente Rodríguez Aguilar
  • Manuel Rodriguez Aguilar


Maestros

  • Antonio Ripa (catedral de Sevilla)
  • Juan Almarcha (teclista y violonchelista)
  • Anzani (profesor de canto en Nápoles)


Nacionalidad de origen

Española

RELACIÓN DE OBRAS


Nombre
Astuzie e Prudenza.
Don Chisciotte.
El cautiverio aparente.
El Criado Fingido.
El Gitano por Amor.
El luto fingido.
El Padrasto, o quien a yerro mata a yerro muere.
El poeta calculista.
El Preso.
El reloj de madera.
El Seductor Arrepentido.
El Zapatero de Bagdad.
Florestan.
Il Califfo di Bagdad.
Il Fazzoletto.
Il Lupo d’Ostenda.
La Buona Famiglia.
La Declaración.
La figlia del Aria.
La Maja y el Majo.
La Meunière.
La mort du Tasse.
Le Prince d’Occasion.
L'isola disabitata.
Los lacónicos o La trampa descubierta.
Los Maridos Solteros.
Los Ripios del Maestro Adán.
Quien Porfía Mucho Alcanza.
Semiramis Xaira.
Tancredi Romeo.
Tella e Dallaton o sia La donzella di Raab.
Un avvertimento ai gelosi.
Zelmira El Abufar.


BIOGRAFIA

  • Tenor, guitarrista, actor, empresario y profesor de canto. Además de un gran embajador de la música española en la Europa romántica y uno de los mejores compositores españoles del primer tercio del siglo XIX
  • Apenas existe datos sobre su infancia y de su formación musical, únicamente sabemos por él mismo que estudió con el maestro de capilla de la Catedral de Sevilla.
  • En 1791 se establece en Cádiz donde García contribuyó al proceso de transformación del corral de comedias en teatro a la italiana. En 1792 debutó en el Teatro de Cádiz con la obra La Tonadilla. En Cádiz conoce a la cantante y actriz Manuela Morales Pacheco, con quien contrae matrimonio en 1797. Fruto del matrimonio nace su hija Josefa Ruiz García (soprano sfogato).
  • En 1798 viajan a Madrid, donde se incorporan en la compañía de Francisco Ramos. Desde 1799 participó, como compositor y director en la Compañía del Teatro de los Caños del Peral (actual Teatro Real de Madrid), donde interpretó algunas de sus propias composiciones como El Majo y la Maja y La Declaración. En esta época, un altercado con la guardia militar del Teatro del Príncipe le costó una breve estancia en prisión, circunstancia que dio inspiración a su primera opereta: El preso.
  • En 1804 se estrena la ópera en un acto El criado fingido, cuyo polo: "Cuerpo bueno, alma divina", sirvió de inspiración del cuarto acto de Carmen de Bizet, publicado en el extranjero en versión para canto y piano.
  • En 1805 surge el estreno de El poeta calculista, donde se aprecia la originalidad de un género emparentado con el melólogo, protagonizado por una sola persona alternando el monólogo con acompañamiento musical para enfatizar los pasajes culminantes. Cabe destacar en esta obra el aria "Yo que soy Contrabandista", que fue considerado un himno a la libertad por literatos como Victor Hugo y George Sand y que sirvió de inspiración en la música de Franz Liszt y Robert Schumann.
  • En abril de 1807 viaja a París con su amante Joaquina Briones, donde triunfó como cantante en la Francia imperial y deslumbró con su Polo "Yo que soy contrabandista"
  • En 1811 viaja a Nápoles, donde desarrolla sus facultades vocales y escénicas. En 1813 estrena su primera ópera italiana, en Il Califfo di Bagdad, con gran influencia de la opéra comique.
  • En Nàpoles entabla una estrecha amistad con Rossini y en 1816 interpreta el papel que éste escribió para Manuel García, el Conde de Almaviva de la ópera "Il Barbiere di Siviglia". De este modo comienza el auge de su carrera en Europa como tenor rossiniano.
  • En octubre de 1816 regresa a París, donde estrena algunas óperas francesas e italianas. Con gran éxito se presentó en 1821 "La Mort du Tasse" en la Académie Royale de Musique, una tragédie-lyrique en tres actos que obligó a García a empatizar con las inclinaciones del público francés, al margen de los protocolos de la ópera italiana y dando paso a las audacias armónicas, con una mayor presencia del coro, la orquesta y el ballet.
  • En 1821 estrena en París, junto a la soprano italiana Giuditta Pasta, el Otello de Rossini,
  • Según Fétis, Manuel García fue uno de los profesores más destacados del siglo XIX. En 1824 fundó en Londres una Academia de Canto y publicó sus Exercises and method for singing, método de canto publicado por la editorial Boose y origen de los mejores métodos de la historia escrito por su hijo Manuel Patricio, el "Traité complet de L'art du chant" (1847).
  • En 1825, por intercesión de Giuditta Pasta, se traslada a New York con su familia y acepta el cargo de Director del Park Theatre. Allí interpretó con gran éxito Il barbieri di Sivigliala de Rossini y el público mostró gran entusiasmo por su hija María, tanto por sus dotes vocales como dramáticas. Ésta sería la primera ópera en italiano representada en Estados Unidos. Por otro lado, sus composiciones no tuvieron gran acogida y la compañía presentaba aprietos económicos, de modo que deciden probar suerte en México.
  • En México, García produce algunas obras en castellano. Una de las mas representativas es 'El gitano por amor', obra que denota el bagaje belcantista del autor, muestra de la evolución de sus primeras tonadillas y operetas, dotadas de influencia flamenca. Pese a los éxitos obtenidos, una serie de acontecimientos adversos, unido a un ambiente de crispación y animadversión hacia España, le retornan a París.
  • París le esperaba con avidez para su intervención en diferentes óperas de la temporada de 1929, Don Giovanni entre ellas, pero García contaba con 54 años y su capacidad vocal comenzaba a resentirse sin poder concluir la temporada. Es entonces cuando dirige sus esfuerzos a la docencia del canto y a la composición de obras de cámara. La familia García coadyuvó en el florecimiento de La cultura española en París y así surge en 1830 la edición de los Caprichos Líricos Españoles. Gracias al compositor, alcanzaron gran popularidad las seguidillas-boleras (conocidas en Francia con el nombre de «boleros»).
  • El 4 de agosto de 1831 apareció en público por última vez en un papel de la ópera Le vendemie di Xeres del conde Beramendi, representada en el Teatro Tivoli en París. Manuel García fallece en esta ciudad el 9 de junio de 1832.
  • Sus hijas, María Malibrán y Pauline Viardot-García, fueron dos grandes sopranos, intérpretes de las óperas del bel canto y su hijo Manuel Patricio Rodríguez García alcanzó el reconocimiento como el maestro de canto más influyente del siglo XIX y XX, continuó la escuela de su padre y es considerado el inventor del laringoscopio.


HECHOS HISTÓRICOS

Si desea ver una relación de hechos históricos de la época, pinche en el siglo correspondiente.


MARCO MUSICAL


MARCO LITERARIO


BIBLIOGRAFÍA

  • Alonso, Celsa. Manuel García (1775-1832). Canciones y caprichos líricos. Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Madrid, 1994
  • Solar-Quintes, Nicolás A. Manuel García íntimo. Un capítulo para su biografía, en Anuario Musical, 2 (1947), págs. 98-104.
  • Radomski, J.
    • García, Manuel del Pópulo Vicente, en Casares Rodicio, Emilio (Ed.). Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols. Sociedad General de Autores y Editores. Madrid 1999-2002.
    • More Biographical Notes for Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832), en Inter-American Music Review, 11, 1 (1990), págs. 45-85.
    • The Life and Works of Manuel del Pópulo Vicente García, tesis doctoral, Los Ángeles, Universidad California, 1992.
  • Romero Ferrer, ALberto y Moreno Mengibar, Andrés. Manuel García, de la tonadilla Escénica a la ópera española (1775-1832). Cádiz, Universidad, 2006.
  • Soriano Fuertes, M.: Historia de la música española desde la venida de los fenicios hasta el año de 1850. Narciso Ramírez, Madrid, 1855. ZZZ0147
  • Subirá Puig, José. El operetista Manuel García. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, 1 (1935), págs. 179-196.


ENLACES