Pontac, Diego de
Sumario
FICHA DEL AUTOR
Nacimiento
- Se desconoce el lugar exacto de nacimiento, probablemente Loarre, en la provincia de Huesca (según un memorial suyo al cabildo de la Catedral de Granada), o bien la propia capital oscense (según se indica en su testamento).
- En su Discurso, fechado el 22 de junio de 1633, afirma Pontac que tiene treinta años, por lo que es de suponer que nació en torno a la segunda mitad de 1602 o en la primera de 1603.
Fallecimiento
- El 1 de octubre de 1654 en Madrid
Nombre de referencia
- Pontac, Diego de
Otros nombres
- Diego de Pontac y Orliens.
- Citado en ocasiones en la documentación existente con la variante latina de su nombre de pila «Didacus» y con las variantes «Pontach» o «Pontaque» para su primer apellido.
Maestros
- Juan Pablo Pujol
- Francisco Berge
- Francisco de Silos
- Pedro Ruimonte
- Mateo Romero (Maestro Capitán)
- Nicolás Dupont
Nacionalidad de origen
- Española
Observación 1
- Eslava señala que «las pocas obras que hemos podido hallar de este maestro, existen en los archivos de la Real Capilla de Madrid y del Monasterio del Escorial: pero ellas son insuficientes para comprobar su mérito, especialmente respecto a la corrección».
RELACIÓN DE OBRAS
Nombre |
Asperges, a 4 voces |
Beatus vir, a 8 voces |
Christus resurgens ex mortuis, a 4 voces |
Circumdederunt me dolores mortis, a 6 voces |
Cum invocarem, a 12 voces |
Cum invocarem, a 8 voces |
Cum invocarem, a 8 voces |
Dextera Domini, a 4 voces, |
Dixit Dominus, a 8 voces |
Domine quando veneris, a 6 voces |
Dúo |
Factus est repente, a 8 voces |
Haec dies quam fecit Dominus, a 4 voces |
In patientia vestra, a 4 voces |
In te, Domine, speravi, a 10 voces |
Ioseph fili David, a 4 voces |
Ioseph sponsus virginis Mariae, a 4 voces |
Jácara El valentón de los cielos, a 8 voces |
Laetatus sum, a 8 voces |
Lauda Jerusalem |
Laudate Dominum, a 8 voces |
Magnificat, a 11 voces |
Magnificat, a 8 voces |
Magnificat |
Miserere mei Deus, a 6 voces |
Missa Beatus Laurentius |
Missa Beatus vir |
Missa Cardinalis Spinola, a 6 voces |
Missa de feria, a 4 voces |
Missa In exitu Israel de Aegypto, a 4 voces |
Missa Quam pulchri sunt, a 4 voces |
Missa Tribus miraculis, a 4 voces |
Missa Veni, dilecte mi, a 8 voces |
Nunc dimittis, a 12 voces |
Nunc dimittis, a 8 voces |
Officium Defunctorum, a 4 voces |
Romance La más tirana osadía, a 8 voces |
Tercio, |
Vidi aquam, a 4 voces |
Villancico A tu puerta mi alma, a 3 y a 6 |
Villancico Ela caçadores, en diálogo y responsión a 6 |
Villancico Madre yo sirvo a un chiquillo, a 3 y a 5 |
Villancico Noble dichosa, solo y a 6 |
Villancico Pastor a los campos diles, solo y a 6 |
Villancico Poneme la meza, a 4 ya 8 |
Villancico Pues me combida la vida, a dúo. Quiero correr, a 8 |
Zachaee festinans descende, a 4 voces |
Que podemos encontrar en:
- Archivo de las Catedrales de Zaragoza
- Monasterio de El Escorial
- Catedral de Granada
- Catedral de Valencia
- Monasterio de Montserrat
BIOGRAFIA
- Hijo de Miguel Pontac y Lorenza Orliens.
- En 1612 comienza sus estudios en Zaragoza como infante menor de la Seo, donde el maestro Juan Pablo Pujol le inicia en el canto y el contrapunto.
- Entre 1612 y 1614 estudia con el maestro Francisco Berge y desde 1614 probablemente con Francisco de Silos.
- Entre 1614 y 1627 fue alumno del que fuera maestro de capilla y cámara de los príncipes gobernadores de los Países Bajos, con quien estudia contrapunto sobre tiple y de concierto.
- Entre 1619 y 1620 gana la oposición para maestro de capilla del Hospital Real de Zaragoza. De allí se traslada a Madrid donde estudia composición con los maestros de la Capilla Real, Mateo Romero "Maestro Capitán" y Nicolás Dupont.
- En 1622 oposita en la capilla de Plasencia pero no obtiene la plaza, sin embargo gana por oposición el magisterio de la catedral de Salamanca, donde además ejerce como juez examinador de la cátedra de canto de la Universidad.
- Según su "Discurso", Pontac pasó por el Monasterio de la Encarnación de Madrid, donde permaneció unas semanas del verano de 1627.
- El cabildo granadino, tras el fallecimiento del maestro Luis de Aranda, oferta la plaza al maestro de la Capilla Real y a Diego Pontac. El 27 de julio de 1927 fue examinado en solitario y obtiene la plaza. Según su acta de admisión de 28 de julio de 1627, Pontac causó una gran impresión: « ... ayer, martes, por mandado de Prelado y Cabildo, Diego de Pontac, maestro de capilla de Salamanca, había hecho los actos de oposición en el coro de esta Santa Iglesia, donde asistió el Cabildo y muchas personas eminentes en el arte, que para este efecto fueron convidadas; y todos a una voz han dicho que el dicho Pontac es muy capaz y eminente en este oficio».
- En este destino el compositor aragonés sufriría varios avatares. El más destacado aconteció el 23 de junio de 1629 cuando el cantor Matías del Castillo recibió dos bofetadas del maestro Pontac. La capilla de música pidió al cabildo su expulsión «para quietud de la capilla» y éste acordó por unanimidad «que fuera de la pena que por estatuto es penado y ejecutado, se despida de la iglesia y no entre más en el coro ni use oficio de maestro de capilla, uso ni ejercicio de él, y cesen desde el día que cometió el delito, los salarios que por razón de este oficio tiene y goza en esta Santa Iglesia, así de mesa capitular como de fábrica; y cometieron a los señores don Pedro de Avendaño y doctor don Juan Cerón den cuenta a su Aª I. el señor Cardenal de lo susodicho y supliquen a Su Sª I tenga por bien de venir en ello y representen a Su sª I las razones que ha tenido el Cabildo para esta determinación; y consultado con Su Sª I. no vino por ahora en despedir al dicho maestro, y que a instancia del Cabildo iba procediendo su Provisor jurídicamente y que a su tiempo haría justicia». El Cardenal Espínola intercedió por Diego de Pontac y éste, tras un largo pleito y resuelta su situación jurídica, regresó para ejercer su cargo definitivamente en febrero de 1630. Ese mismo año el cabildo le otorgó otra espléndida ayuda de costa, de 50 ducados, además de darle en enero de 1631 lo que había dejado de ganar durante «el tiempo que estuvo ausente y preso por el disgusto con Castillo cantor». En agradecimiento al Cardena Espínola, Pontac le dedicó una misa con el «cantus firmus» Cardinalis Espínola Archiepiscopus Granatensis.
- Según consta en documentación musical de la catedral, en la Semana Santa de 1644 aparece por primera vez la intervención de instrumentos de viento como flautas, sacabuches, chirimías, trompas, trompetas, bajones..., además del arpa. Según López Calo, de toda la producción de música instrumental de Pontac, sólo se conservan dos composiciones en el manuscrito de Subirá, un dúo y un tercio.
- Entre 1637 y 1638 intentó opositar en otras catedrales sin conseguirlo.
- En 1644,el cabildo le insta para ocupar sin oposición el magisterio en la Catedral de Santiago, «atendiendo a su mucha fama y opinión», según consta en el acta de recibimiento del 19 de julio de 1644. Pontac fue elegido maestro con un sueldo más elevado y con la categoría de canónigo y allí sucedió a Luis Bernardo Jalón que pasó a la catedral de Sevilla. López Calo cita a Diego Pontac entre los principales maestros de capilla de la Catedral de Santiago, junto a Jerónimo Vicente, Luis Bernardo Jalón, Bartolomé Olaegui, Martín Serrano y Diego Verdugo.
- El 1 de septiembre de I649 oposita en la Catedral del Salvador de Zaragoza a causa del fallecimiento de Sebastián Romeo y el 7 de septiembre de 1949 toma posesión en el magisterio, cargo que ocupa hasta el 8 de julio de 1650. Le sucede el portugués Fray Manuel Correa.
- El 4 de agosto de 1650 ocupa el magisterio por oposición en la Catedral de Valencia. Su motete de oposición se conserva en el archivo de Segorbe. Entre los infantillos que Pontac tuvo bajo su responsabilidad en Valencia, se encontraba Lluís Vicenc Gargallo, quien fuera uno de los más destacados compositores del barroco español. Pilar Ramos sugiere la hipótesis que Gargallo siguiese recibiendo lecciones de Pontac “después de finales del año 1651 o principios de 1652, fechas en las que Gargallo dejó su puesto de infante en la catedral valenciana”. El 6 de septiembre de 1653 aparece en Valencia por última vez el nombre de Diego Pontac, en un recibo de la tercera parte de su sueldo anual. El maestro fue sustituido en Valencia por Urbán de Vargas, maestro de capilla de la Catedral de Burgos.
- El siguiente destino del compositor sería la Real Capilla de Madrid, donde sustituye en el magisterio a Carlos Patiño. El 1 de octubre de 1653 Diego Pontac fue recibido por Teniente de Maestro de Capilla de su Majestad. De 22 y 25 de abril de 1654 data un documento por el que Felipe IV le concede una pensión de 150 ducados en el arcedianato de Daroca.
- Dispensó testamento el 12 de agosto de 1654 ante Juan García de Vega. En este documento en el que "testó de 600 misas de alma», aparece como natural de Huesca, estando sus padres difuntos, y como Capellán de su majestad Felipe IV, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, y Teniente de la Real Capilla. Legó sus composiciones al Real Convento de San Lorenzo de El Escorial, y todos sus libros «de música rayada» a un cantorcico de ese Real Colegio llamado Jaime Maxcaros (Archivo Histórico de Protocolos, Madrid, n° 8903 de Juan García de Vega, fol. 789r-790v).
- El 1 de septiembre de 1654 recibió los santos sacramentos. Ocupando el cargo de Teniente de la Capilla Real, murió en su casa de la calle de Leganitos de Madrid, siendo enterrado el 1 de octubre de 1654 en San Norberto.
HECHOS HISTÓRICOS
Si desea ver una relación de hechos históricos de la época, pinche en el siglo correspondiente.
MARCO MUSICAL
MARCO LITERARIO
BIBLIOGRAFÍA
- Calahorra Martínez, Pedro.
- Historia de la música en Aragón (Siglos I -XVII) Librería General, Zaragoza 1977.
- La Música en Zaragoza en los Siglos XVI y XVII - II- Polifonistas y ministriles. Institución Fernando el Católico. Zaragoza, 1978.
- Eslava y Elizondo, Miguel Hilarión. Lyra Sacro Hispana. Siglo XIX, T. II, serie 2.ª, Martín Salazar, editor Madrid, 1869.
- Ezquerro Esteban, Antonio. El músico aragonés Diego de Pontac (1603-1654), maestro de capilla de la Seo de Zaragoza. Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1991
- López Calo, José.
- Historia de la música española. Siglo XVII, Madrid, Alianza Editorial, 1983.
- Músicos españoles del pasado. Escuela granadina: Diego de Pontac (I y II). Tesoro sacro-musical, núm. 45 y 46 (1961 y 1962)
- Palacios Ruiz, José Ignacio. Los compositores aragoneses. Fundación Caja de la Inmaculada. Zaragoza, 2000.
- Ramos López, Pilar. La música en la Catedral de Granada en la primera mitad del siglo XVII: Diego de Pontac, Granada, Diputación Provincial, 1994
- Ramos López, Pilar. Pontac, Diego de. En Casares Rodicio, Emilio (Ed.). Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols. Sociedad General de Autores y Editores. Madrid 1999-2002. vol. VIII, págs. 897-898.
- Subirá Puig, José. Musics espanyols del segle XVII: Diego de Pontac. Revista Musical Catalana, n.º 31 (1934)
ENLACES
- Acceso a la biografía realizada por Paulino Capdepón Verdú en la Real Academia de Historia
- Acceso a información de nuestro autor en Datos BNE
- Acceso a información de nuestro autor en Dialnet
- Acceso a información de nuestro autor en Gran Enciclopedia Aragonesa
- Acceso a información de nuestro autor en Libros de Polifonía Hispana
- Acceso a información de nuestro autor en Wikipedia
- Acceso a partituras de nuestro autor en Biblioteca Digital Hispánica
- Acceso a partituras de nuestro autor en CPDL
- Acceso a partituras de nuestro autor en IMSLP
- Acceso al libro La Historia de la música en Aragón (Siglos I -XVII) en la Institución Fernando el Católico
- Acceso al libro La Música en Zaragoza en los Siglos XVI y XVII - II- Polifonistas y ministriles en la Institución Fernando el Católico
- Acceso al libro Los compositores aragoneses en la Fundación Caja Inmaculada