Bretón Hernández, Tomás

De Cancioneros Musicales Españoles
Saltar a: navegación, buscar



FICHA DEL AUTOR

Nacimiento

29 de diciembre de 1850 en Salamanca.

Fallecimiento

2 de diciembre de 1923 en Madrid.

Nombre de referencia

Bretón, Tomás

Otros nombres

Tomás Bretón Hernández

Maestros

Ángel Piñuela, solfeo y violín en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy (Salamanca).

Emilio Arrieta (Composición) Conservatorio de Madrid.

José Aranguren (Armonía y composición) Conservatorio de Madrid.

Observación general

Nacionalidad de origen

Española

Justificación

Catálogo de sus obras

Numero de composiciones (del autor)

Referencias

Observación 1

RELACIÓN DE OBRAS

Producción escénica

  • Los dos caminos. Zarzuela estrenada en 1874
  • El viaje de Europa. Zarzuela (1874)
  • El alma en un hilo. Zarzuela (1874)
  • El bautizo de Pepín. Zarzuela (1874)
  • Dos leones. Zarzuela estrenada en 1874
  • María. Ópera (1875)
  • El 93. zarzuela (1875)
  • El inválido. Ópera (1875)
  • Un chaparrón de maridos. Ópera (1875)
  • El barberillo de Orán. Ópera (1875)
  • Por un cantar juguete. Sainete (1875)
  • El capitán Mendoza. Ópera (1876)
  • Huyendo de ellas. Ópera (1877)
  • Novio, padre y suegro. Ópera (1877)
  • ¡Cuidado con los estudiantes!. Ópera (1877)
  • Estudiantes y alguaciles. Ópera (1877)
  • Contar con la huéspeda o Locuras madrileñas. Ópera (1877)
  • Bonito país. Zarzuela (1877)
  • El campanero de Begoña. Ópera (1878)
  • Corona contra Corona. Ópera (1879)
  • Las señoritas de Conil. Pasillo cómico lírico (1880)
  • Los amores de un príncipe. Ópera (1881)
  • Vista y sentencia. Zarzuela (1886)
  • El grito en el cielo. Ópera (1886)
  • Bal masqué .Ópera (1888)
  • El caballo del señorito. Ópera (1890)
  • La verbena de la Paloma. Sainete lírico, estrenada 1894
  • El domingo de Ramos. Ópera (1894)
  • Al fin se casa la Nieves. Ópera (1895)
  • Botín de guerra. Zarzuela (1896)
  • El guardia de corps. Ópera (1897)
  • El puente del diablo. Ópera (1898)
  • El reloj de cuco. Ópera (1898)
  • El clavel rojo. Ópera (1899)
  • La cariñosa. Ópera (1899)
  • Covadonga. Ópera (1900)
  • La bien plantá]. Ópera (1902-1904)
  • El ojo del amo (1901).
  • La paz del campo. Zarzuela-sainete (1906)
  • El sueño de Regina. Ópera (1906)
  • Felicidad. Ópera (1907)
  • Ya se van los quintos, madre. Ópera (1908)
  • La generosa. Ópera (1909)
  • Piel de oso. Ópera (1909)
  • Al alcance de la mano. Ópera (1911)
  • Las percheleras. Ópera (1911)
  • Los húsares del Zar. Ópera (1914)
  • La guitarra del amor. Fantasía musical (1914)
  • Las cortes de amor o El trovador Lisardo. Opereta (1914)
  • Fraile fingido. Ópera (1919)
  • Guzmán el Bueno. Ópera, estrenada en 1877
  • Los amantes de Teruel. Ópera, estrenada en 1889
  • Garín. Ópera, estrenada en Barcelona en 1892
  • La Dolores. Ópera, estrenada en 1895
  • El certamen de Cremona. Comedia musical (1906)
  • Tabaré. Ópera, estrenada en Buenos Aires en 1913
  • Don Gil de las calzas verdes. Ópera (1914)


Música sinfónica

  • Sinfonía nº 1 en Fa mayor (1874).
  • Amadís de Gaula. Poema sinfónico (1882)
  • El Apocalipsis. Oratorio (1882)
  • Sinfonía nº 2 en Mib mayor (1883)
  • Escenas andaluzas (1894)
  • Marcha nupcial para la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg (1902)
  • Sinfonía nº 3 en Sol mayor (1905)
  • Los Galeotes. Poema sinfónico (1905)
  • Salamanca. Poema sinfónico (1914)
  • Elegía y Añoranza''. Poema sinfónico (1916)


Música de cámara

  • Cuarteto de cuerda en Sol (1866)
  • Trío en mi mayor (1893)
  • Cuarteto de cuerda en re mayor (1902)
  • Quinteto para piano y cuerda (1905)
  • Cuarteto de cuerda en do menor (1907)
  • Cuarteto de cuerda en mi Mayor (1909)
  • Sexteto para viento (1909)
  • Cuatro piezas españolas para violín, violonchelo y piano
  • Canciones sobre poesías de Bécquer


BIOGRAFIA

Compositor, violinista, profesor y director, que luchó hasta el final por la dignificación de la música española.

1850. Nace el 29 de diciembre en Salamanca en el seno de una familia humilde. hijo de Antonio Bretón Hernández y de Andrea Hernández Rodríguez.


1853. Fallece su padre. Su madre saca adelante a sus dos hijos acogiendo como huéspedes a estudiantes y artistas del Teatro del Hospital.


1858. Con la ayuda de un maestro platero donde trabajaba su hermano, comienza su formación musical en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, en Salamanca, donde estudió solfeo y violín con Ángel Piñuela. Gracias al violín que le compró su madre de segunda mano, pudo colaborar con la economía familiar tocando en una orquesta, trabajo que alternaba con otro como escribano en un despacho de abogados.


1861-1862. Se incorpora como violinista en el Teatro del Liceo de Salamanca y en el Teatro del Hospital (futuro Teatro Bretón), donde principiará el repertorio de zarzuela y ópera.


1865. La familia se traslada a Madrid siguiendo las recomendaciones del director de una compañía de Zarzuela, Luis Cepeda, con quien trabajaría en el Teatro de Variedades. Pero, debido a la epidemia de cólera acaecida en la capital y que obligó a la clausura de los teatros, su madre y su hermano se vieron forzados a regresar a Salamanca.


1866. Por un suelo escaso y una cena frugal, toca el violín en el Café del Vapor. Al año siguiente ingresa en el Teatro de la Zarzuela e ingresa como segundo violín en la Sociedad de Conciertos de Madrid, dirigida por Francisco Asenjo Barbieri.


1869. Deja la Sociedad de Conciertos e ingresa en la orquesta del Circo Price como director y concertino, donde coincide con Ruperto Chapí. Hasta 1871, cursa por libre con José Aranguren las asignaturas de armonía y composición.


1872. Estudia cuarto curso de composición con Emilio Arrieta y se le otorgada, junto a Ruperto Chapí, el Primer Premio de Composición del Conservatorio. En esta etapa son también compañeros de estudios Enrique Fernández Arbós e Isaac Albéniz.


1873. Estrena su primera zarzuela Tic-tac, siendo director de la Orquesta del Teatro Circo de la Plaza del Rey. Su inclinación por la composicion teatral le condujo, con gran esfuerzo y voluntad, a dominar la técnica del piano.

En junio de 1873 se inició en la masonería en la Logia Fraternidad Ibérica de Madrid, perteneciente al Gran Oriente Nacional de España (GONE).


1874. La Sociedad de Conciertos estrena la Sinfonía nº 1 en Fa Mayor, dedicada a Arrieta.


1875. Gracias al baritono Tirso Obregón, se estrena con éxito en el Teatro Apolo su ópera Guzmán el Bueno, cuyo argumento se centra en la conquista de Tarifa a los musulmanes. El autor intentó tiempo atrás presentar la ópera en el Teatro Real, por recomendación del que fuera su profesor, Emilio Arrieta, pero el Teatro lo impidió siguiendo la norma de no estrenar obras de autores neófitos.


1877. Junto con Federico Chueca y Joaquín Valverde trabajó en el Teatro de los Jardines del Buen Retiro y meses mas tarde presenta la ópera Guzmán el Bueno en el Teatro del Liceo de Barcelona junto a otras zarzuelas.


1878. Impulsado por el empresario Felipe Ducazcal, funda la orquesta Unión Artística Musical como alternativa a la Sociedad de Conciertos en Madrid y aquí dirige y presenta obras que no habían debutado en Madrid, así como composiciones de músicos coetáneos. Fueron directores de esta Unión Artística Ruperto Chapí, Fernández Caballero y Casimiro Espino. Esta Sociedad, llamada de los "macabros" desaparece en 1886.

En este periodo y con el soporte de Barbieri, produce composiciones de zarzuela para el Teatro de la Zarzuela, algunas de escasa notoriedad, por lo que se inclina por la ópera española.


1879. Compone Corona contra corona y dirige la temporada de ópera del Teatro Real.


1880. Contrae matrimonio con Dolores Matheu. De esta unión sobrevivieron tres hijos, Antonio Mario, Abelardo y María. Estrena en Granada Los amores de un príncipe.


1881. Obtiene una plaza en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, ciudad a la que pudo trasladarse con su familia gracias a una beca otorgada por el rey Alfonso XII. Además, por mediación del secretario del Rey, la Casa Real le concedió una asignación complementaria, que le ayudaría con la manutención de su mujer, su primer hijo y su madre. La decepcionante situación musical en Roma, le animó a profundizar en el conocimiento de la polifonía renacentista a través de las obras de Palestrina, Victoria y Guerrero. Asimismo, en su interés por conocer la música alemana, Bretón aprovecha su estancia en esta ciudad para aprender el alemán.

La obtención de la beca llevaba implícita la obligación de componer una sinfonía, un oratorio y una ópera, de modo que Roma compone el oratorio El Apocalipsis (1882), de la que escribió también el libreto.

Siguiendo el estilo de Camille Saint-Saëns, sus obras mas relevantes fueron de carácter orquestal.


1882. Bretón y su familia se traslada a Viena, donde quedó fascinado por la música sinfónica.


1883. Escribe su segunda sinfonía, siguiendo el estilo de Beethoven. En Octubre de este año viaja a París, donde nace su hija María y allí escribió su ópera Los amantes de Teruel (música y libreto), inspirada en el drama de Hartzenbusch. Con esta obra, Bretón emprende una apuesta por la ópera nacional equiparada a la europea, aportando nuevos modelos, en contraposición a los ya existentes basados en el canto popular y en las tradiciones españolas.


1884. Regresa a Madrid y como director de la Sociedad de Conciertos, lideró la orquesta, tanto en Madrid como en sus giras por España. Ocupó este cargo hasta 1890.

En este periodo, Bretón dio vida a sus primeras obras dentro del estilo denominado “alhambrismo”, creación de temática árabe basado en la recuperación del pasado andalusí. A esta corriente se sumaron autores como Ruperto Chapí (Fantasía morisca, Los gnomos de la Alhambra), Isaac Albéniz (Suite morisca), Enrique Granados (Doce danzas españolas), Manuel de Falla (La vida breve, El amor brujo), Joaquín Turina (Jardín de Oriente).


1885. Finalizada su obra Los amantes de Teruel, es rechazada por el Teatro Real. Bretón se opuso a las exigencias de realizar cortes y la traducción de la obra al italiano. Este hecho fue el motivo de su publicación Más en favor de la ópera nacional, como reivindicación de nuevos teatros y obras, siguiendo el estilo de los coliseos europeos.


1886. Estreno de la Zarzuela El grito en el Cielo.


1889. El 12 de octubre, Bretón dirige el estreno de Los amantes de Teruel en el Teatro Real, obra que significó su afianzamiento como compositor. El exitoso resultado le convierte en uno de los mayores exponentes de la música española, como símbolo de las nuevas inclinaciones, confrontadas por otra parte con las tendencias de Francisco Barbieri y Emilio Arrieta. La obra recoge los preceptos de la ópera europea, compaginando influencias del belcantismo italiana y las corrientes wagnerianas.

Poco después se representó en el Teatro del Liceo de Barcelona y le siguieron otras tantas funciones en el Teatro Gayarre. Fuera de España, se estrenó en Buenos Aires, Praga (1890) y en Viena (1891), con traducción del libreto al alemán.


1892. En mayo se estrena en el Liceo, el drama lírico Garín o L’eremita di Montserrat, con libreto en italiano de Cesare Fereal y en octubre en el Teatro Real de Madrid. En esta obra, Bretón se inspira en la ópera romántica del primer período de Wagner (Tannhäuser).


1894. El 17 de febrero se estrena el sainete La verbena de la Paloma, compuesta por encargo del Teatro Apolo y sobre libreto de Ventura de la Vega. Para sorpresa del autor, la obra obtuvo tal éxito que ha pasado a ser una de las obras mas representativas de su catálogo. Días después del estreno, Bretón dirige sus Escenas andaluzas en la Sociedad de Conciertos.


1895. Estreno el 16 de marzo de la ópera La Dolores en el Teatro de la Zarzuela, donde se representó durante más de dos meses, después en el Teatro Tívoli de Barcelona, con ciento doce funciones. Se hicieron traducciones en alemán y en inglés y en Milán se estrenó con una versión en italiano. Los estrenos se sucedieron en el Teatro Real de Madrid (1915) y en el Liceo de Barcelona (1916). En 1923, poco antes de su muerte, volvió al Teatro Real con un elenco formado por grandes intérpretes como Hipólito Lázaro, Miguel Fleta y Ofelia Nieto.

La obra, con libreto del propio autor, compagina el drama rural de Feliú y Codina con un tinte verista. La Dolores supone un cisma con sus anteriores modelos, creando una tendencia modernista del melodrama operístico vigente en toda Europa en la década final del siglo XIX y a la que se sumarían otros autores como Albéniz (Pepita Jiménez, 1896), Ruperto Chapí (Curro Vargas, 1898) o Falla (La vida breve, 1905).

De 1895 es también Al fin se casa la Nieves, sobre un sainete madrileñista de Ricardo de la Vega.


1896 Gran éxito del estreno del Botín de guerra en el Teatro de la Zarzuela. En este año fallece su madre.

En 1896 tiene lugar su recepción pública como académico de Bellas Artes de San Fernando.

Por estas fechas viaja a Argentina con Felipe y José Serrano, donde se presetaron algunas de sus óperas en el Teatro Colón de Buenos Aires.


1897. Estreno de la zarzuela El guardia de corps.

Fundador y primer presidente del Círculo de Ajedrez de Madrid en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.


1898. Estreno de la comedia de acto único, El reloj de cuco.


1899. Estrenó en el Teatro Circo de Parish el 1 de abril de El clavel rojo, sobre libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios. La acción de la obra transcurre en el París de 1793.


1900. Con acusada reprobación, por su afinidad contextual con el caso Dreyfus francés, se estrenó en el Teatro Real la ópera Raquel, con libreto del propio autor y basado en el romance de una judía con el rey Alfonso de Castilla.

Compone Gloria al poeta para el homenaje a Campoamor del Teatro Real.


1901. Presentación de la zarzuela Covadonga en el Teatro Parish de Madrid. Argumento basado en los mundos cristiano y árabe, donde Bretón hace gala de su particular visión del “alhambrismo sinfónico”, género basado en las escalas y giros orientales.

Es nombrado comisario regio del Conservatorio de Música de Madrid, siempre reivindicando la necesidad de la dignificación cultural de la música en España, pugnó con esmero por su reforma. Con tal afán, fueron estas sus palabras en una de sus conferencias ofrecida en 1905, respecto a que la música no puede permanecer «limitada en la opinión de mucha gente al exclusivo fin de agradable pasatiempo sin sospechar la importancia enorme, capital, que tiene en la educación, en la historia y en el porvenir de los pueblos.»


1902. Estreno de las zarzuelas Botín de guerra y La bien plantá.


1903. Avalado por el empresario Luciano Berriatúa, participó en el ansiado proyecto de la creación en Madrid del Teatro Lírico, dedicado exclusivamente a la ópera nacional. En este escenario se estrena la ópera Farinelli, con libreto del poeta Juan Antonio Cavestany. Con esta obra rememora, con gran madurez musical, la figura del castratti italiano Carlos Brochi.


1905. La Orquesta Sinfónica de Madrid estrena la Sinfonía en Sol mayor o Los galeotes, basada en El Quijote.


1906. Compone para la compañía del Teatro de la Zarzuela la óprea El certamen de Cremona, con libreto de Fernández-Shaw. Se estrenó con escasa notoriedad.

Compone la Marcha nupcial para la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia.


1909. Por encargo del Cuarteto Francés, compone Las Cuatro piezas españolas, de tendencia nacionalista.


1910. Viaja a Argentina y Urugay presentando alguna de sus obras.


1911. Presenta su dimisión en el conservatorio.


1913. El 26 de febrero se estrena en el Teatro Real la ópera Tabaré , inspirada en el folclore de Uruguay, sobre la epopeya uruguaya de Juan Zorrilla de San Martín.

Gracias a una campaña de apoyo, en febrero de 1913 es nombrado director del Conservatorio.


1914. Estreno en el Teatro Tívoli de la ópera Don Gil de las Calzas Verdes, con texto del propio compositor basado en la revisión de Tomás Luceño sobre Tirso de Molina.


1916. La Orquesta Filarmónica de Madrid estrena el poema sinfónico Salamanca, sobre textos de Dámaso Ledesma.

Un percance acaecido con el Ministro de Instrucción Pública, provoca su dimisión como director en el Conservatorio.


1917. Fallece su mujer y en ofrenda compuso el poema sinfónico Elegía y añoranzas, donde recogía temas de sus principales obras.


1918. Retoma la dirección del Conservatorio y asume la Cátedra de composición.

Para uno de sus homenajes, escribie su última composición, la cantata Aragón.


1921. En contra de su voluntad, dada la precariedad en la que se vería sumido, el Conservatorio le comunica el cese de sus funciones. Gracias a numerosos actos públicos de apoyo al maestro, el Senado le concedió una pensión vitalicia de 7.500 pesetas.

Como reconocimiento a su labor, en los últimos años de su vida fue galardonado con la Cruz de la Orden de Carlos III y la Cruz de Alfonso XII.


1923. Fallece el día 2 de diciembre en su casa de la calle Campomanes de Madrid.

En el momento de su muerte, Enrique Fernández Arbós, director de la Orquesta Sinfónica de Madrid, detuvo el concierto para comunicar el fallecimiento y se rindió homenaje al maestro con la Jota de La Dolores.





HECHOS HISTÓRICOS

Si desea ver una relación de hechos históricos de la época, pinche en el siglo correspondiente.


MARCO MUSICAL




MARCO LITERARIO



MISCELÁNEA



BIBLIOGRAFÍA



ENLACES