Carnicer, Ramón

De Cancioneros Musicales Españoles
Saltar a: navegación, buscar


FICHA DEL AUTOR

Nacimiento

24 de octubre de 1789 en Tárrega (lérida).

Fallecimiento

17 de marzo de 1855 en Madrid.

Nombre de referencia

Carnicer, Ramón.

Otros nombres

Carnicer y Batlle, Ramón.

Maestros


Nacionalidad de origen

Española

Catálogo de sus obras

  • Victor Pagán y Alfonso de Vicente tienen publicado un catálogo de las obras de Ramón Carnicer (ver Bibliografía).


RELACIÓN DE OBRAS


Nombre
Adele di Lusignano
Capricho para contrabajo con acompañamiento de piano
Completas Fratres a 4 v.
Cristóforo Colombo
Don Giovanni Tenorio
El caramba
El chairo
El currillo
El julepe
El músico y el poeta (Los maestros de la Raboso)
El no sé
El nuevo sereni
El poder de las mujeres
Elena e Costantino, dramma eroico-cómico in due atti
Elena e Malvina
Eran due or sono tre, o sea, Gli esposti
Eufemio de Messina
Fantasía en mi bemol mayor
Fantasía original para clarinete con acompañamiento de piano
Gran sinfonía en Re
Guglielmo Tell
Himno a Espartero
Himno a los defensores de Gandesa
Himno en celebridad de la publicación de la Constitución de 1812
Himno militar a la reina madre por su feliz regreso a España
Himno para el nacimiento de la princesa de Asturias
Himno patriótico, con motivo de la publicación del Estatuto Real
Himno patriótico de Chile
Himno patriótico para el cumpleaños de la Reina Doña Isabel II
Ismalia o Morte ed amore
La criada
La noticia feliz
La gitanilla
Laura y Don Gonzalo
Melodía fantástica con acompañamiento de piano
Misa de Réquiem (1829).
Misa de Réquiem (1842).
Misa solemne
Obertura (sinfonía)
Odas de Anacreonte
Psalmodia que contiene todos los tonos
Sinfonía oriental
Solo de flauta
Sonata nº 6 en fa mayor
Tantum Ergo
Tonadilla de la cantinera
Vigilias con orquesta para las exequias de Fernando VII


BIOGRAFIA

  • Compositor, maestro y director de orquesta.
  • Se conocen algunos datos de sus primeros años a través de la biografía, que sobre Ramón García, redactó su discípulo Francisco Asenjo Barbieri.
  • Su padre le inculcó las primeras nociones musicales en conjunción con el maestro de capilla de su parroquia en Tárrega, Buenaventura Feliù.
  • En 1799 ingresa en el coro de la catedral de La Seu d'Urgell. Allí contó con la instrucción del maestro de capilla Bruno Pagueras, el organista Antonio Coderech y el violinista Félix Roig.
  • En 1806 Se traslada a Barcelona, donde prosigue sus estudios con el maestro de capilla de la catedral Francesc Queralt y con el organista Carlos Baguer. En este periodo se aproxima a la ópera italiana en el Teatro de la Santa Cruz (actual Teatro Principal), experiencia que posteriormente evidenciaría clara influencia en sus composiciones.
  • En 1808 se vio forzado a trasladarse a Mahón (Menorca) a causa de la Guerra de la Independencia y la invasión napoleónica de Barcelona. En Mahón pudo desenvolverse como organista en el convento de los franciscanos e impartiendo clases de canto. De esta época es probable que daten muchas de sus composiciones para órgano y pequeñas obras sacras de las que se preservan copias manuscritas sin fecha y disgregadas. Por su alumno Barbieri conocemos que hacia 1919 el autor se deshizo de muchas composiciones previas.
  • En 1814 regresa a Barcelona para entregarse a la enseñanza, la dirección y la composición y contrae matrimonio con Magdalena España.
  • En 1816 dirigió los conciertos que organizó el general Castaños, duque de Bailén y capitán general de Cataluña. Para organizar la temporada de ópera del Teatro de la Santa Cruz, viajó a Italia y regresó con un elenco cantantes destatacados como Angelo Cantelli, Bassi, Giulio Marco Bordogni y con el reconocido maestro y compositor Prieto Generali, con quien compartió batuta hasta 1820, momento en que Carnicer asume la dirección unilateralmente. Compaginó esta actividad con la composición para escena en italiano y en español. Entre las obras mas destacadas y la única que se ha conservado en el repertorio es la Obertura de Il barbiere di Siviglia (1818) de Rossini. En el Teatro de la Santa Cruz estrena la ópera Adele di Lusignano (libreto de Felice Romani) el 15 de mayo de 1819.
  • En 1820 viaja de nuevo a Italia y regresa con nuevos cantantes y partituras de Rossini, Bellini y Donizetti.
  • El 16 de junio de 1821 estrena con notoriedad Elena e Constantino (texto anónimo). El 20 de junio de 1822 se lleva a cabo el estreno de Il dissoluto punito, o sia, Don Giovanni Tenorio: Dramma semiserio, obra que refleja claramente una connotación rosiniana, estilo que mantendrá por excelencia en sus composiciones.
  • Según un documento custodiado en el Archivo del Palacio Real de Madrid, con motivo de la convocatoria de oposiciones en 1830 para cubrir la plaza de Maestro de Música de la Capilla Real y Rector del Real Colegio de Niños Cantores, se acusa a Carnicer de haber pertenecido a la Tertulia Patriótica y a la Milicia Nacional como voluntario, de ser adicto al Gobierno Constitucional, de ser liberal y demócrata, y de haber estado afiliado a “sectas tenebrosas y reprobadas”.
  • Estas tendencias liberales forzaron su exilio a finales del Trienio Constitucional. En 1823 se establece en París y posteriormente en Londres, donde entabla relación con artistas españoles inmersos en el contexto liberal, como el profesor de canto Mariano Rodríguez de Ledesma, el pianista Santiago de Masarnau, el compositor José Melchor Gomis o los guitarristas Fernando Sor y Trinidad Huerta. En Londres publica algunas obras relevantes de su repertorio como sus Six Spanish Airs (1826), Three Nocturnos y Il sogno, terzettino Notturna, así como obras compuestas para piano.
  • Encontrándose en este exilio, en 1827 el embajador de Chile Mariano Egaña le encomendó la composición del que posteriormente sería el himno nacional de su país.
  • En 1827 regresa a Barcelona para reincorporarse al Teatro de la Santa Cruz, pero por real orden de Fernando VII de 24 de febrero y 20 de marzo, Carnicer es obligado a establecerse en Madrid para suceder a Saverio Mercadante en la dirección los teatros de la Corte, el Teatro de la Cruz y el Teatro del Príncipe. Carnicer desobedeció esta orden y fue conducido a Madrid forzosamente en calidad de preso. En Madrid permanecería hasta su muerte.
  • Entre 1828 y 1845 dirigió siete temporadas en estos teatros saneando antiguas costumbres, aportando calidad musical y aumentando significativamente la sección de instrumentos de metal y el número de cantantes. Además, acercó las nuevas tendencias de la ópera europea, incluyendo composiciones del joven Verdi.
  • Al crearse el Conservatorio de Música de María Cristina (actual Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), se hizo cargo de la cátedra de composición (1831-1854) y más tarde fue nombrado director. Tuvo como discípulos a Pedro Tintorer, Rafael Hernando, Joaquín Gaztambide y Francisco Asenjo Barbieri, quien siempre mostraría gran admiración por el maestro.
  • En el conservatorio compuso obras para interpretación de los alumnos y para oposiciones; Los enredos de un curioso fue la más destacada. Se representó el 6 de febrero de 1832 con texto de Félix Enciso Castrillón y música de Carnicer, Pedro Albéniz, Francisco Piermarini y Bastasar Saldoni, obra concebida para festejar el nacimiento de la infanta Luisa Fernanda y considerada como precursora de la zarzuela del siglo XIX. Fueron posteriores compositores de este género sus discípulos Francisco Asenjo Barbieri, Rafael Hernando Palomar y Joaquín Gaztambide y Garbayo.
  • Además de su labor en el conservatorio, en 1837 formaría parte de la la Junta Filarmónica para la producción de óperas españolas y en 1839 ejerce como profesor de Armonía del Liceo Artístico y Literario de Madrid.
  • Tras su muerte, en balde se sumaron esfuerzos para editar sus obras y recuperar sus manuscritos. Afortunadamente, hoy podemos encontrar en la Biblioteca Municipal de Madrid sus ciento cuarenta y dos manuscritos, gracias a la cesión que hicieron sus herederos en 1965.


HECHOS HISTÓRICOS

Si desea ver una relación de hechos históricos de la época, pinche en el siglo correspondiente.


MARCO MUSICAL


MARCO LITERARIO


MISCELÁNEA

Este autor ha sido incluido en los conciertos de la Asociación Cultural More Hispano.

BIBLIOGRAFÍA

  • Lafourcade Señoret, Octavio. Ramón Carnicer en Madrid, su actividad como músico, gestor y pedagogo en el Madrid de la primera mitad del siglo XIX. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2009. Edición digital a partir del texto original de la tesis doctoral
  • Ochoa, Eugenio de. Galería de ingenios contemporáneos: Don Ramón Carnicer, en El Artista (1836), págs. 145-146.
  • Pagán, Victor y Vicente, Alfonso de. Catálogo de obras de Ramón Carnicer, Madrid, Alpuerto-Fundación Caja de Madrid, 1997.
  • Pedrell, Felipe. Diccionario biográfico y bibliográfico de músicos y escritores de música españoles, portugueses e hispanoamericanos antiguos y modernos, Barcelona, Víctor Berdós, 1897.
  • Rodríguez, Juana. Documentos del expe­diente de Ramón Carnicer, en Recerca Musicològica, VIII (1988), págs. 193-205.
  • Su­birá Puig, José. En el centenario de un gran músico. Ramón Carnicer. Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo del Ayuntamiento de Madrid, XIX-1 (1955), págs. 38-73.
  • VV.AA. Dosier Ramón Carnicer, Scherzo, 64 (1992), págs. 123-152; Scherzo


ENLACES